Nucleótidos libres en la dieta de reproductoras pesadas

Aunque los nucleótidos no sean considerados nutrientes esenciales, estos tienen un papel importante en diversos procesos metabólicos y, en especial, en algunos tejidos del cuerpo y fases de la vida animal. Los nucleótidos y nucleósidos libres pueden ser inmediatamente absorbidos por los enterocitos en el intestino, además son especialmente importantes en los tejidos de rápida multiplicación celular y limitada capacidad de síntesis por la vía de nuevo (principal vía de producción de nucleótidos), como las células del epitelio intestinal, células sanguíneas, hepatocitos y células del sistema inmune. Son entonces utilizados por la vía de salvamento, donde el cuerpo puede sintetizar nucleótidos con menor gasto de energía, pues reciclará las bases y nucleótidos de la degradación metabólica de los ácidos nucleicos de células muertas o de la dieta. Sin embargo, cuando el suministro endógeno es insuficiente, los nucleótidos de fuentes exógenas se vuelven nutrientes semi-esenciales o “condicionalmente esenciales” (Carver and Walker, 1995). Y esto ocurre especialmente en animales en fases de crecimiento rápido (fases iniciales), reproducción, estrés y desafíos.

Con base en esta premisa, diversos estudios vienen realizándose con la intención de entender la importancia del suplemento exógeno de nucleótidos en las fases de mayor exigencia de éstos. La fase reproductiva es una de estas.

La nutrición de reproductoras pesadas está directamente relacionada a la producción de huevos y cantidad de los pollitos nacidos. En los últimos años, algunos estudios han sido desarrollados buscando relacionar los efectos de la nutrición de reproductoras sobre el desarrollo, mortalidad e inmunidad de la progenie (Hocking, 2007). Con eso, el suplemento de aditivos que puedan traer beneficios tanto para reproductoras como para la progenie, es extremamente importante dentro de la producción. Una opción económicamente viable como fuente exógena de nucleótidos es la levadura.

La levadura Saccharomyces cerevisiae se utiliza en la fermentación de la caña de azúcar para la obtención de etanol, y la crema de levadura que se separa al final de la fermentación y del lavado se puede procesar y utilizar de diversas maneras. Una de esas maneras es la autolisis de la célula (ruptura de la membrana celular), donde hay una extravasación del contenido intracelular, y después de este proceso, algunas enzimas específicas son insertadas para la hidrólisis (“quiebre”) del RNA en nucleótidos y nucleósidos (que forman las bases nitrogenadas de la estructura). Este producto final es altamente digestible, porque posee, además, aminoácidos, péptidos y poli péptidos de cadena corta y glutamina, siendo altamente recomendable para nutrición animal. También hay presencia de mananoligosacáridos (MOS, que es una herramienta efectiva en la prevención de diarrea causada por la contaminación de Salmonella y E. coli.) y altos niveles de β-glucanos (inmunoestimulantes que activan las células T presentes en el intestino, desencadenando la activación del sistema inmune innato).

Dos estudios fueron conducidos con reproductoras pesadas para evaluar los efectos del suplemento de la levadura Saccharomyces cerevisiae como fuente de nucleótidos sobre el desempeño productivo de estas aves y también sobre su progenie.

Estudio 1: Bonato et al. (2013) y Bonato et al. (2014a).

Fueron utilizadas 80 reproductoras de corte, distribuidas en delineamiento enteramente al casualizado, en 2 tratamientos (con y sin la adición de Hilyses®1 – 5kg/ton) con 10 repeticiones de 4 aves por unidad experimental. En la 35a y 45a semanas, las aves fueron inseminadas y los huevos fueron incubados para evaluar los efectos de los tratamientos en la cantidad de los mismos, fertilidad y eclodibilidad. Los pollitos oriundos de estas inseminaciones fueron creados hasta los 42 días de edad, alimentados con dietas que respetaron los niveles nutricionales de cada fase. Fueron evaluados GP, CR y CA a los 42 días de edad.

El uso de Hilyses® proporcionó una mejora de 2,1% en la producción de huevos, y también una mejora en la fertilidad y en la eclodibilidad de huevos incubados y de huevos fértiles (Tabla 1). Evaluando el desempeño de la progenie (Tabla 2) es posible observar que el consumo de alimento en ración no fue influenciado por los tratamientos experimentales suministrados a las reproductoras. Por otro lado, se produjo una mejora en el GP y en la CA en pollitos oriundos de reproductoras alimentadas con la levadura hidrolizada en la dieta.

 

Tabla 1. Desempeño de reproductoras con suplemento o no de levadura hidrolizada

TratamientosProducción (%)Fertilidad (%)Eclodibilidad incubados (%)Eclodibilidad fértiles (%)Gravedad específica
Control74,3b95,1b85,2b89,2b1.090
Hilyses®75,8a96,8a89,3a91,4a1.089
Probabilidad0.0180.0230.0110.0060,317

Promedios seguidos por letras diferentes, en la misma columna, difieren estadísticamente por el test de Tukey (P<0,05).

Tabla 2. Desempeño de pollos de corte oriundos de reproductoras suplementadas o no con levadura hidrolizada (1 a 42 días)

TratamientosCR (g)GP (g)CA (g/g)
Reproductoras con 35 semanas
Control5,483,30b1,66b
Hilyses®5,583,45a1,61a
Probabilidad0,3270,0420,04
Reproductoras con 45 semanas
Control55053244b1,70b
Hilyses®55143457a1,60a
Probabilidad0,4170,0270,035

Promedios seguidos por letras diferentes, en la misma columna, difieren estadísticamente por el test de Tukey (P<0,05).

Estudio 2: Bonato et al. (2014b).

El número de reproductoras utilizadas, delineamiento y tratamientos fueron los mismos del estudio 1. Sin embargo, la progenie fue distribuida en un delineamiento enteramente casualizado en un esquema factorial 2×2 (siendo, progenie derivada de las reproductoras suplementadas o no, y progenie suplementada o no con 5kg/ton de Hilyses®), resultando en 4 tratamientos con 5 repeticiones de 12 aves en cada una. Fueron evaluados GP, CR y CA a los 42 días de edad.

El suplemento de nucleótidos en la dieta de las reproductoras mejoró la producción de huevos (2,6 y 2,9%, para ambas edades de incubación) y también la fertilidad y eclodibilidad, conforme a la Tabla 3. No hubo interacción entre el efecto del suplemento de las reproductoras y de la progenie. Los pollitos provenientes de reproductoras suplementadas con levadura hidrolizada tuvieron mejor GP y CA, que los oriundos de reproductoras no suplementadas, para ambas edades de incubación. La progenie suplementada mostró mejor desempeño versus la no suplementada (Tablas 4 y 5).

Tabla 3. Desempeño de reproductoras con suplemento o no levadura hidrolizada

ÍtemReproductoras – 25 a 35 semanasReproductoras – 36 a 45 semanas
ControlHilyses®PControlHilyses®P
Producción de huevos (%)81,14b83,27a0,04176,43b78,66a0,011
Fertilidad (%)94,49b96,88a0,03795,81b97,74a0,012
Eclodibilidad incubados (%)85,07b90,74a0,03587,90b90,22a0,022
Eclodibilidad fértiles (%)86,02b93,78a0,04489,28b95,45a0,019
Mortalidad embrionaria (%)2,821,030,2812,180,760,344
Peso pollito (g)45b46a0,00645b47a0,003

Promedios seguidos por letras diferentes, en la misma línea, difieren estadísticamente por el test de Tukey (P<0,05).

Tabla 4. Desempeño de pollos de corte provenientes de reproductoras con 35 semanas (1 a 42 días)

35 semanasProbabilidades
CRProgenieReproductorasPromediosMatrizProgenieMatriz x progenie
ControlHilyses®0,0080,1110,773
Control505647694911
Hilyses®490045814703
Promedios4978 A4675 B
GPControl2554275726460,0290,2590,466
Hilyses®266327112688
Promedios2604 B2703 A
CAControl1,981,731,86 b0,0120,0480,92
Hilyses®1,841,691,75 a
Promedios1,91 B1,71 A

Promedios seguidos por letras diferentes, en la misma línea (mayúsculas) y columna (minúsculas), difieren estadísticamente por el test de Tukey (P<0,05).

Tabla 5. Desempeño de pollos de corte provenientes de reproductoras con 45 semanas (1 a 42 días)

45 semanasProbabilidades
CRProgenieReproductorasPromediosMatrizProgenieMatriz x Progenie
ControlHilyses®0,1090,3200,624
Control475547344745
Hilyses®473347124723
Promedios47444723
GPControl2668283527520,0080,0630,715
Hilyses®278428562820
Promedios2726 B2856 A
CAControl1,781,671,73 b0,0360,0490,414
Hilyses®1,71,651,67 a
Promedios1,74 B1,66 A

Promedios seguidos por letras diferentes, en la misma línea (mayúsculas) y columna (minúsculas), difieren estadísticamente por el test de Tukey (P<0,05).

Estos resultados pueden ser debidos al mayor aporte de nucleótidos durante la formación del huevo y también por la transmisión de los nucleótidos para la progenie. En el consumo de nutrientes por el ave, la prioridad de utilización de estos es para el mantenimiento de los órganos vitales, seguidos del metabolismo óseo y crecimiento muscular y, por último, la reproducción (Araújo et al., 2010). O sea, durante la fase reproductiva los nucleótidos pueden realmente volverse nutrientes semi-esenciales. Y la progenie de reproductoras suplementadas con levadura hidrolizada como fuente de nucleótidos logra expresar su potencial de crecimiento y desarrollo y mejorar los índices zootécnicos.

Fuente:

Melina Bonato

Coordinadora de P&D, ICC Brazil